Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2014

Experiencia Monástica en El Monasterio Budista del Garraf

Religión versus Filosofía.

¿Es lo mismo ser Budista de religión que Budista de Filosofía? 

Después de pasar un fin de semana de retiro en el monasterio budista hemos descubierto que... no.

Sorprende saber que hay gente que vive durante la semana con sus trabajos, familias, hobbies y rutinas cotidianas y algunos fines de semana los pasa en un Monasterio meditando y rezando.



También sorprende conocer a novicios jóvenes que deciden abandonar su estilo de vida más moderno y urbano para poder sumergirse de lleno en la práctica religiosa del budismo.

Las cuatro nobles verdades de Buda son:

1.- Toda existencia es sufrimiento.
2.- El origen del sufrimiento es el anhelo.
3.- El sufrimiento puede extinguirse, extinguiéndose su causa.
4.- Para extinguir la causa del sufrimiento, debemos seguir el Noble camino octúpleo.

Estas son algunas de las ideas y nociones que hemos aprendido en nuestra estancia de retiro espiritual.
Nos hemos adentrado en la primera sala de lo que constituye una de las más grandes y extensas religiones en el mundo.

Por unos días hemos convivido con monjes y monjas budistas que siguen el camino de Buda. Compartiendo momentos increíbles de profundas reflexiones, pregarias, comidas y de una cálida acogida en todo momento.

Des de lo más básico del Budismo, como la propia historia de Siddharta, hasta el estado actual del Monasterio y los proyectos de ampliación, gracias a su abad Jamyand Tashi Dorje Rinpoché.

Llegamos también a construir nuestro propio mandala de arena,  hacer una ofrenda en una Estupa (Ofrenda en la Estupa Namgyal), varias cerimonias de protección y sanación (Pooja de protectores), entre algunas de las actividades.





Ha sido increíble el haber vivido tanto y el haber aprendido tanto al lado de la persona que amas. Nos ha permitido poder llegar a nuevas reflexiones, que por ejemplo en mi caso son las siguientes:

- Todas las religiones predican lo mismo, sólo son caminos hacía una misma meta.
- Las religiones coinciden en tratar de dar respuesta a las grandes preguntas de la humanidad (buscar en uno mismo, convivir con los demás con el valor del amor, la trascendencia...).

Una experiencia ideal para poder pararte y respirar. Y de esta manera darte cuenta que es posible detenerte ...saber que está siempre en tus manos.

Os dejo un extracto de un cuento budista que nos contó Luis, uno de los residentes del monasterio, para la ofrenda nocturna de la Estupa Namgyal:

"Dice la historia que cuando Buda llegó a un pueblecito una pobre vieja quiso darle una ofrenda. Ella estuvo mendigando durante días para conseguir algunas monedas para poder comprar aceite para poder ofrecerle una lámpara. Finalmente sólo logró conseguir una moneda con la que decidió ir a la tienda. El vendedor al ver que la mujer, aún no teniendo suficiente dinero para un buen aceite, estaba dispuesta a dar esa moneda que le costó tanto conseguir, de lo poco que tenía, le vendió un poquito de aceite para la lámpara. La mujer se acercó esa noche dónde Buda meditaba y dejó la lámpara en un rincón, rodeada de muchas más grandes y bonitas. Buda se quedó observando esa escena, sin decir nada.
Al día siguiente, un monje ayudante de Buda empezó a apagar las lámparas, puesto que ya había amanecido. Cuando llegó frente la lámpara de la pobre mujer, sopló como con todas las demás, pero no logró apagarla. Lo intentó también con sus hábitos, pero tampoco obtuvo resultado. Buda dijo a su fiel ayudante que esa lámpara no se apagaría ya que representaba una fuerza ilimitada, la fuerza de la motivación.".

miércoles, 4 de junio de 2014

Teoría del vaso

Cuando me contaron esta teoría me pensé que se referían a la típica explicación del vaso medio lleno o del vaso medio vacío.

Más allá de esta argumentación, ahora os cuento una nueva perspectiva.

Coged un vaso lleno de agua. Y preguntaros: ¿Cuánto pesa?

¿Unos 5, 10, 20, ... gramos, más, menos?

(En realidad el peso cuantitativamente no es importante).

Si tienes que sostener el vaso durante cinco minutos, puede que no pese nada.

Si tienes que sostener el vaso durante una hora, puede que pese bastante.

Si tienes que sostener el vaso durante todo un día, puede que pese mucho.

Ahora sustituye el vaso por el concepto o la idea de un problema o preocupación en tu vida.

¿Hasta cuanto vas a dejar que te pese?

viernes, 23 de mayo de 2014

Gran refllexión de Víctor Frankl



No existe ninguna situación en la vida que carezca de auténtico sentido. Este hecho debe atribuirse a que los aspectos aparentemente negativos de la existencia humana, y sobre todo aquella trágica triada en la que confluyen el sufrimiento, la culpa y la muerte, también puede transformarse en algo positivo, en un servicio, a condición de que se salga a su encuentro con la adecuada actitud y disposición.


- V. Frankl

martes, 13 de mayo de 2014

Thich Nhat Hanh en Barcelona

Este pasado domingo fui con mi pareja a participar en el Flash Mob de Meditación Colectiva, en Arc de Triomf.



Llegamos justo cuando la organización estaba ya acabando de situar a la gente en los cuadrados. Aún así encontramos un pequeño espacio donde colocar una esterilla y sentarnos.



Mientras esperábamos la llegada de Thich Nhat Hanh, en el escenario se hacían cánticos diversos para transmitir mensajes de amor y de paz.

A la llegada del maestro zen todo el mundo se puso de pie, y este estuvo durante un buen rato en silencio. Me quedé desconcertado, pensaba que iba a oír de inmediato sus palabras.

Todo lo contrario. Entonces cerré los ojos y traté de relajarme.

Era alucinante la sensación de estar rodeado de centenares de personas, todos meditando a la vez.

Se creó una armonía de paz y tranquilidad en todo el recorrido del Passeig Lluís Companys.

Después de un largo rato, Thich habló para empezar con su meditación guiada. Esta meditación se efectuaba simultáneamente con un traductor. 

Practicamos varias meditaciones con mensajes de lo más bonitos. Al terminar, el maestro estuvo durante un rato hablando sobre algunos de los principales valores y creencias para ser feliz.

Una gran experiencia de crecimiento y de amor.

martes, 28 de enero de 2014

Éxito fácil o primero divertirse

Hay gente que divaga mucho con sus objetivos.

Buscan el éxito a toda cuesta. Un éxito rápido, inmediato y repentino.

Esto es un gran error. Para llegar al éxito se debe plantear de una forma distinta.

El primer paso debería ser el de no buscar el éxito o la recompensa fácil.

Deberías de hacer aquello que te planteas porque es divertido, porque te gusta y porque te lo pasas bien y gozas con ello.

Si no obtienen este feedback (que acostumbra a ser bastante rápido; uno sabe si algo le gusta o no le gusta casi al momento) te sentirás perdido.

¡Porque si necesitas una respuesta o indicador para saber si vas por el buen camino, que mejor que pasártelo en grande!

Si te lo pasas bien haciendo una actividad, tarea u objetivo, los demás beneficios son extras y no necesidades.

Aunque no ganes dinero, o aunque sea difícil, si lo disfrutas no habrá nada que te frene.

Entonces imagínate que le añadimos que te puedes llegar a ganar la vida con ello.

¿No sería maravilloso?



lunes, 27 de enero de 2014

Lista de mis pasiones

Aquí os presento la lista de mis pasiones (no están ordenadas):

1.- Viajar

2.- Practicar deportes de aventura/ extremos.

3.- Desafíos intelectuales (un buen libro/ película/ obra de teatro).

4.- Divertirme/ Humor/ Estar con los amigos y amigas.

5.- Conocer gente nueva e interesante/ gente a quien admiro.

6.- Aprender algo nuevo (todos los campos)

7.- Escribir.

8.- Crecer/ Superarme.

9.- Ayudar a los demás.

10.- Enamorarme de alguien y ser correspondido.


domingo, 26 de enero de 2014

¿Estás creciendo?

Lo contrario de crecer es estancarse y morir.

Me he dado cuenta que quizás uno de los mejores consejos para ser felices es no parar de crecer en todos los aspectos.

Cuando uno está en constante crecimiento está vivo. Y cuando uno está vivo y lo siente así es cuando puede llegar a ser feliz.

Fíjate las veces que has estado triste o apagado... Muchas de ellas coinciden con momentos en tu vida en los que te has estancado o has empezado a decrecer (a ir a atrás).

Pero cuando uno sigue adelante, cuando uno avanza es cuando las cosas mejoran.

Crecer significa un gran número de hechos y factores positivos: aprender, formarse, conocer, integrar, descubrir, alcanzar, lograr, aceptar...

¡Así que sigue adelante, porque la vida es un camino!

sábado, 18 de enero de 2014

Esperanza

En la residencia donde trabajo hay una frase escrita en un mural que me gusta mucho.

Es una frase sencilla pero poderosa, dice así:

"El arte de envejecer es el arte de conservar la esperanza".

Creo que el valor de la esperanza es una de las mayores fuentes de la que disponemos los seres humanos para vivir y ser felices.

A lo largo de la vida existen momentos de flaqueza, de crisis, de bajones... pero si mantenemos la esperanza de un futuro mejor, puede ésta convertirse en un salva vidas para nuestro presente.

Nadie haría cambios en su vida si no tuviera un mínimo de esperanza, de ilusión por creer que las cosas van a ir bien. Piénsalo.

Creer en un mismo y en los demás.

Que todo aquello que queremos va a convertirse en realidad y que saldremos bien parados.

La esperanza es lo último que se pierde, y es verdad ya que sin esperanza nos quedamos sin nuestro último flotador.

Sería como estar a la deriva sin ninguna sujeción en medio del océano, en medio de las inclemencias de la mar.

Por esta razón si sólo pudiera dar un consejo a alguien que realmente lo está pasando muy mal, le intentaría insuflar esperanza. Le diría que hiciese un esfuerzo por pensar que aunque sea poco a poco y en pequeñas dosis, las cosas van a ir a mejor. 

Fe en que las cosas se van a solucionar, que van a mejorar.

Nadie sabe como va a ir el futuro, pero el hecho de creer en que "sí va a ir bien", ya es un primer paso hacía la dirección correcta.

viernes, 17 de enero de 2014

Mientras vivimos, vivámos

DUM VIVIMUS, VIVAMUS

Este tópico literario (frase breve que une contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes) provienen del latín y significa algo así:

"Concepción de la vida humana como algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente invitación a su goce y disfrute".

Va un poco con la linea del "CARPE DIEM" y "TEMPUS FUGIT".

"Mientras vivimos, vivámos" es también el lema del final club "Porcelain" en Hardvard.

Yo lo veo con el planteamiento de ver la vida como algo fugaç que hay que aprovechar al máximo.