lunes, 18 de noviembre de 2013

Orientaciones para escribir el proyecto de investigación I

Estructura de los textos académicos o artículos científicos en el ámbito de la Psicología.

1.1. El título (enmarcar aquello que queremos explicar en el texto; cada palabra ha de aportar información específica). Las palabras han de pertenecer al universo referencial adecuado (linea de investigación y en el ámbito científico correspondiente).

Normalmente una primera parte con conceptos/ tema incluidos o que definen el trabajo y una segunda parte después de un punto y seguido o de dos puntos con los detalles del trabajo empírico y/ o del problema específico estudiado.

Ej: Variables emocionales y esquizofrenia: un análisis de las relaciones entre el autoestima y la alteración cognitiva en adolescentes.

1.2. El abstract (realizar mejor al final): facilita a los lectores la identificación de artículos que puedan resultar relevantes para la propia reflexión (versión precisa y abreviada de los contenidos más importantes del artículo). Consta de 150 a 250 palabras. Ha de incluir información acerca de la introducción, el método, los resultados y las conclusiones (IMRC).

- Abstract descriptivo: describe de que trata la investigación pero no hace referencia al método o a los resultados y conclusiones.
- Abstract informativo: hace referencia al método, a los resultados y a las conclusiones (el más frecuente y recomendable).

1.3. La introducción (opening); Demostración del conocimiento sobre el ámbito por parte del investigador y alineamiento conceptual con los discursos científicos dominantes. También el autor explica su contribución a la literatura profesional sobre la temática analizada.

· Movimiento: Estableciendo un territorio (tema del trabajo y los conceptos generales implicados).

Hacer consciente a los lectores de la relevancia del ámbito de investigación en el que se inserta el estudio presente. Se incluyen generalizaciones sobre el tema que ganan en especificidad a medida que avanza la introducción. Obligatoriedad de hacer referencia a otros autores (uso de citas).

Existen:

-Citas integradas (en las cuales el nombre del investigador aparece como elemento integrador en la oración de la cita).
- Citas no integradas (en las cuales el nombre del investigador aparece en paréntesis o se hace referencia de otra manera (por ejemplo a través de notas de pie de página).

· Movimiento 2: Estableciendo un nicho (referencias a autores posibles, pero no obligatorias).

Situar el estudio en cuanto a relevancia del ámbito de investigación (movimiento anterior). Se puede indicar el vacio en el ámbito de investigación (Paso 1A), o bien añadiendo cualquier cosa al conocimiento ya existente sobre un fenómeno (Paso 1B). De manera opcional, el autor puede presentar también justificaciones positivas relativas a la pertinencia del tópico de investigación (Paso2).

Los indicadores lingüísticos que se hayan en este movimiento no implican la negación, sino que utilizan modalidades más indirectas. Ej: cuantificadores negativos o cuasi-negativos (ninguno, poco, ni...ni...), la negación léxica por medio de verbos (olvida, pasa por alto), adjetivos (incompleto, equívoco), nombres (carencia, limitación) y otras expresiones (sin tener en cuenta...).

La intencionalidad subyacente a este uso lingüístico se ve reforzada por el uso de "nosotros" inclusivo que se presenta como sujeto en la mayoría de las oraciones orientadas a señalar un vacio en la investigación.

· Movimiento 3: Ocupando el nicho.

El autor explica de que forma se ocupará y se defenderá el espacio específico identificado previamente.

- Presentar los propósitos del estudio (Paso 1A).

- Presentar el estudio en si mismo (Paso 1B). En este caso se usa la no referencia a estudios previos y el uso de deícticos (ej: este, el presente artículo, nosotros, a continuación).

Al terminar la introducción se puede:

a) Presentar las preguntas de investigación o hipótesis (Paso2).
b) Incluir clarificaciones relativas a definiciones de conceptos (Paso 3).
c) Resumir las particularidades de las metodologías de investigación usadas (Paso 4).
d) Anunciar los principales resultados del estudio (Paso5).
e) Reafirmar la relevancia del estudio (Paso 6).
f) Avanzar la estructura del artículo (Paso 7).


* Los movimientos 1 y 2 pueden repetirse indefinidamente (sobretodo en el caso de revisiones extensas y detalladas de la literatura sobre un ámbito de investigación específico).


No hay comentarios:

Publicar un comentario