1.4 Método, se explica a los lectores los pasos seguidos durante la realización del estudio. Se debe transmitir honestidad, y si es necesario, que se pueda replicar el trabajo por parte de otro investigador.
Los párrafos son independientes y se dedican a las distintas partes o aspectos del procedimiento de recogida y de análisis de los datos.
Se debe demostrar que las opciones elegidas son adecuadas y poco refutables.
Para garantizar la cohesión y la coherencia es necesario disponer del soporte de referencias anafóricas y con la repetición de elementos léxicos. Por esta razón, no es bueno usar sinónimos o diferentes denominaciones para indicar los conceptos claves, los instrumentos ni las variables, a los que deberíamos referirnos siempre de la misma manera a lo largo del texto.
Se presenta una mayor cantidad de verbos en pasado y en voz pasiva, que indican la nominalización de las acciones, de los hechos y de los procedimientos usados. Ej: El cuestionario ha sido elegido por... la clasificación de... se ha usado para demostrar...
1.5. Los resultados, la discusión y las conclusiones.
Los resultados han de presentarse de manera que su organización permita una respuesta clara a las hipótesis u objetivos planteados. Es recomendable presentarlos siguiendo el orden de los objetivos y haciendo referencia. Esta sección se caracterizan por las tablas y figuras, y una cierta repetición en su descripción.
La discusión sirve para destacar la importancia de los resultados, así como para argumentar la manera en que responden a las preguntas de investigación y las hipótesis formuladas. Existe la necesidad de no ir demasiado lejos a la hora de extraer conclusiones o implicaciones de los resultados que no estén suficientemente fundamentadas en los datos obtenidos. Se trata de construir los argumentos de forma lógica y consecuentemente, de hacer referencias a los resultados sólo cuando sea necesario, evitando la repetición de una descripción que ya se ha hecho en la sección de resultados.
Movimientos de la discusión:
· Inclusión de información contextual: resumen de los resultados obtenidos y recapitulación de argumentos principales presentados en secciones anteriores con el objetivo de recordar al lector aquello que queremos enfatizar y de incrementar la relevancia de los argumentos posteriores.
· Enumeración/ Constatación de los resultados, incluyendo primero los más destacados o claros y posteriormente aquellos considerados como secundarios o tentativos.
· Comentario sobre si el resultado era esperado o inesperado.
· Referencia a estudios anteriores para así comparar resultados o de dar soportes a las propias inferencias o conclusiones.
· Detalle y justificación de los motivos y argumentos que sustentan las propias afirmaciones, especialmente en el caso que el escritor sugiera explicaciones por un resultado inesperado.
· Inclusión de ejemplos a partir de los datos, especialmente para dar soporte a explicaciones anteriores.
· Deducción e hipótesis de trabajos futuros, habitualmente haciendo referencia, si se tercia, a la posibilidad de generalizar algunos o todos los resultados obtenidos.
· Limitaciones de la propia investigación y cuestiones que permanecen abiertas con comentarios respecto a las posibles soluciones o vías para encarar-las.
· Recomendación respecto a futuras investigaciones sobre la misma cuestión y prospectiva.
* La Introducción avanza de aquello más general a aquello más específico.
* La Discusión parte de aquello más concreto para finalizar en aquello general.
Tanto en la Introducción y en la Disusión se utilizan un mayor número de verbos en voz activa, pero con mayores cambios entre los tiempos verbales del presente y del pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario