jueves, 21 de noviembre de 2013

Orientaciones para escribir el proyecto de investigación IV

Posicionamiento: Como se manifiesta la voz del autor en un texto académico

Secciones: Introducción, Método, Resultados, Discusión y Conclusiones.

La voz del autor es aquello que configura el diálogo de fuerzas entre las diferentes secciones del texto (posicionarse de forma diversa e intencional en un texto determinado).

Existen determinados recursos que el escritor usa para imprimir un sello propio en el texto y posicionarse delante de las cuestiones sobre las que escribe.

El escritor ejerce la función de autoría a través de la selección intencional de estrategias discursivas que, una vez implementadas, ponen de manifiesto una versión situada de su voz (es decir, circunscrita a las particularidades del contexto y de su intencionalidad).

Uso de las diferente señales presentes en el texto para ubicar al escritor en una u otra linea de pensamiento.  La voz del escritor es a la vez individual y social, y puede considerarse siempre situada cultural, social, e históricamente (alineación del escritor con unos determinados discursos sociales y culturales).

(Escribir en textos académicos implica recorrer a, y dialogar con, los discursos ya existentes de manera intencional y esta combinacióm personalizada de los discursos sociales pondría de manifiesto la identidad del autor (uso estratégico de los recursos que hacen visible la propia voz).

2.1. Recursos para hacer evidente la voz en los textos.

1) Posicionamiento e implicación (el autor pueda construir y mantener un punto de vista personal, además de lograr la implicación y conexión con el lector; se debe situar en relación al material que están discutiendo y hallar una manera satisfactoria de expresar sus propias afirmaciones y argumentos).

2) Citación o usos de referencias


1) POSICIONAMIENTO E IMPLICACIÓN

Expresiones:

- Para matizar lo que decimos (de alusión de compromiso o "hedges"): expresiones que indican el valor que el lector ha de otorgar a una afirmación, considerando el grado de precisión o fiabilidad que le corresponda. Las afirmaciones de los autores se basan en un razonamiento plausible, más que en la certeza del conocimiento e indican el grado de confianza que se le puede atribuir.

(A través del prisma de las suposiciones disciplinarias, los autores han de calcular como presentar una afirmación tanto para otorgarle más o menos fiabilidad, como para protegerse en caso de su eventual refutación).

Ej: "los resultados realizados por estos autores sugieren que..."; "estos resultados se podrían explicar por..."; o "estos resultados probablemente se pueden explicar por...".

- Potenciadores-emfatizadores o "boosters": ayudan al autor a expresar seguridad en sus afirmaciones, a la vez que marcan su grado de implicación con la temática abordada.

Ej: "el estudio es sin duda una de las actividades...";

Los adverbios y los adjetivos: "claramente", " precisamente", "clara", "fonamental".

Ej: "nuestros resultados sugieren claramente", "este es precisamente el aspecto menos estudiado", "los estudios revisados presentan", "a nuestro entender", "una clara insuficiencia", "esta cuestión nos parece fundamente, ya que"...

*El equilibrio entre "hedges" y "boosters" en un texto permite conocer hasta que punto el autor se compromete con el contenido del texto y que tipo de relación establece con sus lectores, así como también su posición en una determinada comunidad disciplinar.

- Marcadores de actitud: aclarar nuestro posicionamiento. Estos recursos indican la relación afectiva, más que epistémica del escritor con sus propias afirmaciones.

Ej: "de acuerdo con", "preferentemente", "desgraciadamente", "afortunadamente".

Ej: "Por desgracia sabemos que para estudiar un texto no es suficiente...", o bien "el éxito del tratamiento desgraciadamente no depende...".

- Las auto-referencias:  grado de presencia explícita que muestre en el texto. Esto se pone de manifiesto con la frecuencia en el uso de la primera persona del plural y de los adjetivos posesivos.

Ej: "Nuestro texto es un intento de...".

La falta o presencia de auto-referencias explícitas es generalmente una elección consciente en los escritores para adoptar una "identidad situada disciplinar".


No hay comentarios:

Publicar un comentario