martes, 25 de febrero de 2014

Presuposiciones y fundamentos de la PNL

La PNL se fundamenta en un conjunto de presuposiciones que, independientemente de su veracidad intrínseca, se han revelado útiles para la comprensión del funcionamiento de las personas y sus modos de comunicación y cambio.

Algunas de las presuposiciones más importantes son:


· Toda persona tiene un mapa del mundo que le es propio, una representación acerca de la realidad elaborada a partir de nuestra vivencia subjetiva.

· Esta representación, cuya construcción está determinada por factores genéticos y por la historia personal de cada individuo, no se puede confundir o tomar por la realidad misma. En palabras de A. Korzybski "el mapa no es el territorio".

· No es la realidad lo que nos limita sino limitaciones percibidas a través de nuestros mapas.

· En un sistema, el elemento que tiene una mayor flexibilidad y mayor número de alternativas controlará y dirigirá todo el sistema. 

· No existen fracasos sino sólo resultados de los que es posible aprender y sobre los que podemos construir mapas más ricos: los mapas se pueden cambiar, enriquecer, ampliar y actualizar para adecuarlos a la realización de lo que anhelamos.

· Si lo que hacemos no funciona, en lugar de elegir hacer más de lo mismo podemos hacer alguna otra cosa y así desarrollar flexibilidad y crecimiento.

· Es conveniente diferenciar en las personas el "nivel de las conductas específicas" del "nivel de identidad" que subyace detrás de las mismas.

· Las personas funcionamos de la mejor manera posible, escogiendo la mejor opción disponible, en un contexto dado y dentro de las posibilidades percibidas, de manera que cualquier conducta o actitud tiene una intención positiva y adaptativa.

· Todos tenemos los recursos que necesitamos para orientar nuestra vida en la dirección que elijamos: la tarea básica será reorientar los recursos ya disponibles hacia las nuevas áreas que los precisen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario