SUBMODALIDAES: El significado de una experiencia interna viene dado por su contenido, pero también por su forma (submodalidades). Se puede cambiar el significado de una experiencia cambiando las submodalidades (visuales, auditivas, cinestésicas...).
Las combinaciones de submodalidades visual+auditiva da como resultado unas sensaciones determinadas. Las situaciones quedan clasificadas a través de submodalidades visual + auditiva con las que la registra. Se agrupan las experiencias en distintos "tipos" o "grupos" (cada uno de estos tipos de experiencias, que tienen unas submodalidades comunes, les otorga un significado y por lo tanto les asocia unas sensaciones determinadas.
Si no hubiera submodalidades en común entre las situaciones: o bien te has dejado alguna submodalidad para explorar, o puede que las tres submodalidades no signifiquen lo mismo para la persona (las sensaciones no son las mismas), su neurología no las ha clasificado como experiencias del mismo tipo (son experiencias de tipo distinto, parecidas pero que no tienen el mismo significado para la persona) - Entonces es necesario escoger otras situaciones. Hasta que las situaciones para el ejercicio sean las mismas.
ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN: (Para poder facilitar que la persona traslade el foco de su atención a sus propias representaciones internas, se recomienda que la velocidad de la dicción del facilitador disminuya progresivamente y el volumen también).
Ir dando feedback para que la persona se meta en la situación (ok, deacuerdo...). y reforzar con felicitaciones (muy bien).
Pasos,.
1. Descibrir estrategia de desmotivación (investiga su experiencia para describir su estrategia de desmotivación.
2. Crear estrategias de motivación. Misma secuencia de modalidades de estímulos (misma secuencia de modalidades pero cambiando el contenido de las mismas).
3. Repetir tres veces la estrategia motivadora.
Una vez toda la secuencia ha sido descrita de modo consistente en forma de imágenes, sonidos y sensaciones, podemos proceder a re-aprender la secuencia, cambiando el elemento de la secuencia que nos sea más fácil alterar para lograr el efecto deseado,.
(Se analiza el diálogo interno / ver las palabras que se repite, pj. tengo que....,).
(Donde se ubica esa sensación, pj. en el estómago....).
(Buscar sensaciones antes de empezar a sentir la sensación, pj. una imagen de la conducta que se quiere evitar...).
(Entonces se analiza la estrategia paso por paso y se introduce una nueva estrategia// siguiendo pasos nuevos, y se refuerza 3 veces, anclaje).
RE-ETIQUETADO. Ampliar nuestro mapa de la realidad (reestructurando la manera de ver a una persona // evitamos que nuestros prejuicios bloqueen aún más la relación con ella).
Poner una etiqueta después de haber descrito a una persona. Se revive una situación desagradable con esa persona (cerrando los ojos).
"¿Cómo te sientes? ¿Dónde lo sientes? ¿Sus comportamientos? Lo que ves, oyes... ¿Qué es lo que te hace? (No adivinas cosas de la persona).
Cambio de posición.
"¿Qué cosa buena estás buscando para sí misma esta persona cuando hace todo esto?
Se repasan los puntos anteriores contrastándolos con la finalidad y se pone una nueva etiqueta más adecuada.
Se vuelve a la situación (cerrando los ojos).
Fijarse en los comportamientos.
"¿Cómo te sientes, teniendo en cuenta el nuevo etiquetado?"
1.Identificar la "etiqueta" que le hemos puesto (etiqueta sin censura).
2. Describir los comportamientos observables (cuando interactua con nosotros; no adivinar, sólo escribir aquello que se puede ver u oír// dejamos los prejuicios de lado).
3. Imagina qué cosa buena esta buscando para sí misma esta persona con estos comportamientos. Ahora sí podemos adivinar el pensamiento,
*Todo comportamiento busca algo positivo para el organismo que lo realiza (intención positiva). Aunque puede que las consecuencias no lo sean, por no ser realmente el comportamiento más adecuado al momento y lugar.
4.Poner una nueva etiqueta a la persona (que responda más adecuado a su intención positiva). /(cambiar nuestra propia perspectiva de la situación y con ello conseguimos ser capaces de actuar de otras maneras con esta persona). Nuevos recursos para mejorar la situación.
*Distinguir entre las cosecuencias del comportamiento y la intención del comportamiento.
Que las consecuencias sean negativas no implica necesariamente que la intención también lo sea.
1.Identificar la "etiqueta" que le hemos puesto (etiqueta sin censura).
2. Describir los comportamientos observables (cuando interactua con nosotros; no adivinar, sólo escribir aquello que se puede ver u oír// dejamos los prejuicios de lado).
3. Imagina qué cosa buena esta buscando para sí misma esta persona con estos comportamientos. Ahora sí podemos adivinar el pensamiento,
*Todo comportamiento busca algo positivo para el organismo que lo realiza (intención positiva). Aunque puede que las consecuencias no lo sean, por no ser realmente el comportamiento más adecuado al momento y lugar.
4.Poner una nueva etiqueta a la persona (que responda más adecuado a su intención positiva). /(cambiar nuestra propia perspectiva de la situación y con ello conseguimos ser capaces de actuar de otras maneras con esta persona). Nuevos recursos para mejorar la situación.
*Distinguir entre las cosecuencias del comportamiento y la intención del comportamiento.
Que las consecuencias sean negativas no implica necesariamente que la intención también lo sea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario